El Modernismo Ecuatoriano: Generación Decapitada

30.10.2024

La Generación Decapitada fue una agrupación literaria, formada por cuatro poetas jóvenes ecuatorianos en las primeras décadas del siglo XX. Dos guayaquileños, Medardo Ángel Silva y Ernesto Noboa y Caamaño; y, dos quiteños, Arturo Borja y Humberto Fierro, fueron los precursores del Modernismo en el Ecuador. Estos cuatro escritores fueron grandemente influenciados por el movimiento modernista de Rubén Darío y la poesía simbolista francesa de finales del siglo XIX. Todos leyeron en su lengua original a emblemáticos poetas franceses como: Baudelaire, Víctor Hugo, Samain, Rimbaud y Verlaine. 

A esta generación se la denominó "decapitada" por el hecho de que todos estos poetas murieron a muy temprana edad, Borja a los 20, Silva a los 21, Noboa a los 28, Fierro a los 39; y porque la muerte de los cuatro fue por mano propia. Cabe destacar el hecho de que, aunque ellos se conocieron en vida e incluso se dedicaron poemas mutuamente, nunca se reunieron para crear propiamente una agrupación literaria. 

Características de sus poemas: 

• Innovación métrica: se busca nuevas formas de estrofas, se emplean versos de distinta medida y se actualizan versos en desuso (grecolatinos). 

• Enriquecimiento del lenguaje: los poetas modernistas incorporan al léxico neologismos, sobretodo, de origen francés. 

• Musicalidad: con la selección adecuada de palabras y acentos, la poesía modernista alcanza gran dosis de musicalidad. 

• Exotismo: el poeta busca para su poesía ambientes elegantes, exóticos y extraños. 

• Arte por el arte: arte puro y desinteresado


Representantes de la Generación Decapitada


Arturo Borja (1892-1912)

Uno de los más destacados de este grupo, tuvo una vida breve y marcada por una constante búsqueda de significado. Influenciado por los poetas franceses simbolistas, su obra captura una tristeza desgarradora y una búsqueda de lo sublime en la belleza. Su único libro, La flauta de ónix, reúne poemas en los que explora temas de amor frustrado, muerte y nostalgia, y es considerado uno de los aportes fundamentales al modernismo ecuatoriano.

Ernesto Noboa y Caamaño (1889-1927) 

También formó parte de la Generación Decapitada y plasmó en su poesía una profunda sensibilidad y desasosiego. Su obra, aunque breve, es de una intensidad y lirismo excepcionales. Su poema más famoso, Emoción vesperal, es una meditación sobre la soledad y la mortalidad, en la que el poeta expresa su visión pesimista de la vida y su propia inadaptación al mundo. La obra de Noboa y Caamaño se caracteriza por su lenguaje emotivo y refinado, con una influencia marcada de la literatura francesa.

Humberto Fierro (1890-1929)

Quien compartía con sus compañeros un espíritu melancólico y un estilo modernista, es recordado por su uso delicado de imágenes y símbolos en sus poemas. Su obra, recopilada en El laúd en el valle, explora la fugacidad de la vida, el paso del tiempo y la búsqueda de la belleza eterna. Fierro se destacó por su habilidad para plasmar una tristeza suave y una melancolía nostálgica, reflejando en su poesía el sentimiento de una época y su propia visión pesimista de la existencia. 

Medardo Ángel Silva (1898-1919)

El más joven de la Generación Decapitada, es quizá el poeta más conocido y celebrado del grupo. Su poesía, reunida en gran parte en El árbol del bien y del mal, expresa temas de amor, muerte y anhelo, con un tono cargado de romanticismo y melancolía. Uno de sus poemas más emblemáticos, El alma en los labios, explora la fragilidad de la vida y el deseo de trascender. Silva se caracteriza por su sensibilidad lírica y por una profunda introspección, y su muerte temprana dejó un legado que sigue impactando la poesía ecuatoriana.


En conclusión, la Generación Decapitada representa una de las etapas más intensas y trágicas de la poesía ecuatoriana, donde los temas de melancolía, amor imposible y desesperanza se fusionan con un lenguaje modernista lleno de simbolismo y belleza. Estos poetas, a través de su corta pero significativa obra, dejaron un legado que explora la fragilidad humana y la constante búsqueda de sentido en un mundo que sentían ajeno y sombrío. Sus vidas y sus escritos reflejan una época de sensibilidad y reflexión profunda, posicionándolos como figuras clave en la literatura ecuatoriana y dejando una huella imborrable en la cultura del país.

¡Crea tu página web gratis! Esta página web fue creada con Webnode. Crea tu propia web gratis hoy mismo! Comenzar